
Tamarán, Pasión por Gran Canaria. Nuestro objetivo es llegar al mayor número de personas para difundir y dar a conocer aspectos de la isla de Gran Canaria, resto del Archipiélago Canario o cualquier información de relevancia mundial como la arqueología, geología, historia, cultura, tradiciones, vulcanismo, literatura, efemérides, flora, fauna, ecología, pueblos y lugares insólitos, cuentos ancestrales, eventos, etc.
martes, 4 de septiembre de 2018
“El espectáculo es imponente. Todas aquellas negras murallas de la gran caldera, con sus crestas, que parecen almenas, con sus roques enhiestos, ofrecen el aspecto de una visión dantesca. No otra cosa pueden ser las calderas del Infierno que visitó el florentino. Es una tremenda conmoción de las entrañas de la tierra; parece todo una tempestad petrificada, pero una tempestad de fuego, de lava, más que de agua.” (Miguel de Unamuno).
El escritor y filósofo español de la Generación del 98, Miguel de Unamuno, estuvo un mes en Gran Canaria en el año 1910, donde convivió con los intelectuales de la época y conoció los paisajes que le ofrece la isla. Sobre la cumbre diría: "El espectáculo es imponente. Parece una tempestad petrificada".
Desde allí, Unamuno tomaría el camino de regreso a Teror y descansaría en la Finca de Osorio, que le causó conmoción por el parecido con su tierra natal.
Al día siguiente, organizó una visita a los Tilos de Moya, donde según el cronista, descubrió lo que significa la palabra 'aislamiento' cuando se encontraba en el fondo del barranco y refrescó su cara con el agua que procedía de la cumbre.
Audio en Off: Verso a Don Miguel de Unamuno por Antonio Machado.
Quiere enseñar el ceño de la duda, antes de que cabalgue, el caballero; cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda cerca del corazón la hoja de acero.
domingo, 2 de septiembre de 2018
TAMARAGUA
BARRANCO DE BARAFONSO. Agüimes.
Por todos es sabido que Gran Canaria es más que sol y playa. Y que la Isla tiene muchos parajes con encantos ocultos y únicos que a simple vista pasa desapercibido por isleños y foráneos.
El municipo de Agüimes esconde uno de esos lugares "secretos", hasta no hace mucho desconocido por la mayoría de las personas. Hablamos del mal llamado barranco de Las Vacas que en los últimos tiempos se ha utilizado el nombre erróneamente, bien por desconocimiento, falta de rigor informativo o porque es más "comercial", mirando un mapa geográfico de Gran Canaria podemos ver su verdadero topónimo y así llamar a cada lugar por su nombre para que no se desvirtúe su historia, ni quede en el olvido.
El Bco. Barafonso es un sorprendente cañón que plasma la huella que ha moldeado el agua a su paso durante miles de años cuando las lluvias eran más copiosas. Es espectacular por sus formas y colorido, pero de reducidas dimensiones, apenas unos 50 metros de longitud en el cauce del barranco, donde se puede observar la gran obra de arte esculpida por la naturaleza. Esta joya geológica de Gran Canaria está situada aproximadamente a unos 600 m.s.n.m. formada por cenizas volcánicas, donde podemos maravillarnos viendo las entrañas de la Isla.
Para visitar este lugar tienes que ir por la carretera GC-550, que va desde la Villa de Agüimes a Santa Lucía de Tirajana, conocida como la carretera de Temisas ya que en el medio del trayecto se encuetra este pago pictórico "bautizado" como el Belén de Canarias entre huertos de olivos que sobresalen ejemplares centanarios de palmeras canarias, dando ese aire a pueblos de otras latitudes del mundo pero con una marcada identidad canaria por sus casas blancas y arquitectura tradicional. Al llegar al kilómetro 14 de esta vía hay que descender al barranco por el camino Real de Temisas, una vez en el fondo sólo hay que caminar barranco arriba y cruzar el puente de piedra, a pocos metros estamos en el lugar y así recrearnos con la paleta de colores rojizos y sus formas caprichosas que nos ofrece este pequeño cañón en el sureste de Gran Canaria.
TAMARÁN Pasión por Gran Canaria.
Ver vídeo HD https://youtu.be/mWERt1E2BIc
Canal de YouTube/ YouTube channel of/ YouTube-Kanal/ Canale di YouTube di TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria.
https://www.youtube.com/channel/UCQb2T2A6o6IJnuXF1uzoh_g/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
¡¡¡Suscríbete!!!
TAMARAGUA
BARRANCO DE BARAFONSO. Agüimes.
TAMARAGUA
BARRANCO DE BARAFONSO. Agüimes.
Por todos es sabido que Gran Canaria es más que sol y playa. Y que la Isla tiene muchos parajes con encantos ocultos y únicos que a simple vista pasa desapercibido por isleños y foráneos.
El municipo de Agüimes esconde uno de esos lugares "secretos", hasta no hace mucho desconocido por la mayoría de las personas. Hablamos del mal llamado barranco de Las Vacas que en los últimos tiempos se ha utilizado el nombre erróneamente, bien por desconocimiento, falta de rigor informativo o porque es más "comercial", mirando un mapa geográfico de Gran Canaria podemos ver su verdadero topónimo y así llamar a cada lugar por su nombre para que no se desvirtúe su historia, ni quede en el olvido.
El Bco. Barafonso es un sorprendente cañón que plasma la huella que ha moldeado el agua a su paso durante miles de años cuando las lluvias eran más copiosas. Es espectacular por sus formas y colorido, pero de reducidas dimensiones, apenas unos 50 metros de longitud en el cauce del barranco, donde se puede observar la gran obra de arte esculpida por la naturaleza. Esta joya geológica de Gran Canaria está situada aproximadamente a unos 600 m.s.n.m. formada por cenizas volcánicas, donde podemos maravillarnos viendo las entrañas de la Isla.
Para visitar este lugar tienes que ir por la carretera GC-550, que va desde la Villa de Agüimes a Santa Lucía de Tirajana, conocida como la carretera de Temisas ya que en el medio del trayecto se encuetra este pago pictórico "bautizado" como el Belén de Canarias entre huertos de olivos que sobresalen ejemplares centanarios de palmeras canarias, dando ese aire a pueblos de otras latitudes del mundo pero con una marcada identidad canaria por sus casas blancas y arquitectura tradicional. Al llegar al kilómetro 14 de esta vía hay que descender al barranco por el camino Real de Temisas, una vez en el fondo sólo hay que caminar barranco arriba y cruzar el puente de piedra, a pocos metros estamos en el lugar y así recrearnos con la paleta de colores rojizos y sus formas caprichosas que nos ofrece este pequeño cañón en el sureste de Gran Canaria.
TAMARÁN Pasión por Gran Canaria.
Ver vídeo HD https://youtu.be/mWERt1E2BIc
Canal de YouTube/ YouTube channel of/ YouTube-Kanal/ Canale di YouTube di TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria.
https://www.youtube.com/channel/UCQb2T2A6o6IJnuXF1uzoh_g/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
¡¡¡Suscríbete!!!
Por todos es sabido que Gran Canaria es más que sol y playa. Y que la Isla tiene muchos parajes con encantos ocultos y únicos que a simple vista pasa desapercibido por isleños y foráneos.
El municipo de Agüimes esconde uno de esos lugares "secretos", hasta no hace mucho desconocido por la mayoría de las personas. Hablamos del mal llamado barranco de Las Vacas que en los últimos tiempos se ha utilizado el nombre erróneamente, bien por desconocimiento, falta de rigor informativo o porque es más "comercial", mirando un mapa geográfico de Gran Canaria podemos ver su verdadero topónimo y así llamar a cada lugar por su nombre para que no se desvirtúe su historia, ni quede en el olvido.
El Bco. Barafonso es un sorprendente cañón que plasma la huella que ha moldeado el agua a su paso durante miles de años cuando las lluvias eran más copiosas. Es espectacular por sus formas y colorido, pero de reducidas dimensiones, apenas unos 50 metros de longitud en el cauce del barranco, donde se puede observar la gran obra de arte esculpida por la naturaleza. Esta joya geológica de Gran Canaria está situada aproximadamente a unos 600 m.s.n.m. formada por cenizas volcánicas, donde podemos maravillarnos viendo las entrañas de la Isla.
Para visitar este lugar tienes que ir por la carretera GC-550, que va desde la Villa de Agüimes a Santa Lucía de Tirajana, conocida como la carretera de Temisas ya que en el medio del trayecto se encuetra este pago pictórico "bautizado" como el Belén de Canarias entre huertos de olivos que sobresalen ejemplares centanarios de palmeras canarias, dando ese aire a pueblos de otras latitudes del mundo pero con una marcada identidad canaria por sus casas blancas y arquitectura tradicional. Al llegar al kilómetro 14 de esta vía hay que descender al barranco por el camino Real de Temisas, una vez en el fondo sólo hay que caminar barranco arriba y cruzar el puente de piedra, a pocos metros estamos en el lugar y así recrearnos con la paleta de colores rojizos y sus formas caprichosas que nos ofrece este pequeño cañón en el sureste de Gran Canaria.
TAMARÁN Pasión por Gran Canaria.
Ver vídeo HD https://youtu.be/mWERt1E2BIc
Canal de YouTube/ YouTube channel of/ YouTube-Kanal/ Canale di YouTube di TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria.
https://www.youtube.com/channel/UCQb2T2A6o6IJnuXF1uzoh_g/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
¡¡¡Suscríbete!!!
sábado, 1 de septiembre de 2018
TAMARAGUA
SOMBRA DEL NUBLO
▪Algunos apuntes sobre Sombra del Nublo.
Sombra del Nublo, la creación musical más internacional de Néstor Álamo, himno sentimental de los grancanarios desde siempre y convertido en himno oficial de la isla por parte del Cabildo de Gran Canaria, creó a su autor no pocos quebraderos de cabeza que pudo superar gracias a su fuerte carácter y al reconocimiento general de la población canaria.
Creó Néstor Álamo su "Sombra del Nublo" (letra y música) allá por 1936, bajo el pseudónimo de Funkel. La armonización se la encargó al músico catalán afincado en Gran Canaria Agustín Conch. Su obrita fue entregada a varios destacados solistas de la isla, que tímidamente la interpretaban en encuentros parranderos en diferentes bochinches de la ciudad y en sociedades de barrios que contaban con alguna agrupación folklórica. Pero el estreno oficial de "Sombra del Nublo" se produjo el 25 de diciembre de 1937 en el Teatro Pérez Galdós, en la Fiesta Pascual de Gran Canaria que proyectara el otro Néstor, Néstor Martín Fernández de la Torre. En el espectáculo se incluía un apartado titulado Estampas Canarias, con siete canciones de Néstor Álamo, entre las que figuraba "Sombra del Nublo", que fue interpretada por Josefina de la Torre, quien celebrando el éxito con algunas amigas se quedó afónica y no pudo cantarla en las siguientes representaciones, siendo sustituida por el tenor Armando Campos, según comentó en alguna ocasión Néstor, quien posteriormente reconoció su error.
El propio Funkel (Néstor Álamo) la cantó en los encuentros musicales que se organizaban en Radio Las Palmas. En uno de estos encuentros radiofónicos, el domingo 6 de mayo de 1938, se recreó Estampas Canarias de La Fiesta Pascual. Comenzó la emisión con "Folías", de Víctor Doreste, interpretada por la Rondalla La Siciliana y componentes de la Rondalla La Lira. Formaciones que pusieron también la música para que Josefina de la Torre, Luciana Alonso y Funkel cantaran las siete canciones de Estampas Canarias: "Seguidillas de la Fiesta Pascual", "Rubio y alto", "Sombra del Nublo", "Anda y duerme", "La molinera", "Que quieres que te merque" y "La zahorina". La revelación de la emisión radiofónica fue la de Funkel, interpretando su "Sombra del Nublo" admirablemente y estrenando "Telarito", canción dedicada a la memoria de su madre.
Estas emisiones radiofónicas en Radio Las Palmas las coordinaba el tenor Juan Alberto Monzón, quien fuera Jefe de emisiones, de programas y director de la mencionada emisora y compositor de canciones canarias como "Hoy es fiesta", "Junto a mi Nublo querido", "Lindo pueblo de Temisas", "Valleseco" y otras. Precisamente con Juan Alberto Monzón mantuvo Néstor Álamo una ligera polémica por mor de quién fue el primer tenor que estrenó "Sombra del Nublo". Mientras Álamo afirmaba que fue Armando Campos, quien sustituyó en la segunda función a la afónica Josefina de la Torre, Juan Alberto Monzón decía que fue él, y así le recomienda al propio Néstor: Si le falla la memoria, acuda a la crónica del periódico Falange del 30 de Diciembre de 1.937; allí se dice, entre otras cosas, en la amplia crónica: También el tenor Juan Monzón hizo vibrar al público con la canción “Sombra del Nublo” dicha con soltura y robustez. Tuvo también los honores del visado. Nos tememos que en este asunto tenía la razón el tenor y periodista radiofónico Juan Alberto Monzón, puesto que el propio Néstor reconoce en otro artículo periodístico que la canción que estrenó Armando Campos fue "La Molinera".
También soportó Néstor Álamo choteos desagradables de algún que otro paisano a cuenta de su creación. Coincidió una tarde el compositor en la terraza del casino con don Chano, un hacendado que se estaba quedando dormido con los vaivenes de la mecedora. Éste, el hacendado, intentando hacerse el gracioso le preguntó: ¡Oiga, don Néstor!... ¿Eso de Sombra del Nublo es una nueva marca de cigarros?... A lo que el compositor, de forma socarrona y mirándole de reojo, le contestó: Pues mire, don Chano, eso depende… Ya he empezado a negociar con La Favorita y La Fedora!... Ya le digo, eso depende.
Pero, sin duda alguna, el mayor de los disgustos que se llevó Néstor Álamo a cuenta de su "Sombra del Nublo" se localizó en Tenerife y tuvo que ver con la decisión del jurado del concurso musical celebrado en la Plaza de Toros de Santa Cruz con ocasión de las Fiestas de Mayo de 1945, un concurso incluido en lo que se denominaba Día Regional que, patrocinado por el General García Escámez, organizaba cada año La Masa Coral Tinerfeña y en el que participaban agrupaciones folklóricas de las Islas. En ese mayo de 1945, y en representación de Gran Canaria, participó la Folklórica Guanarteme, cuyos componentes regresaron disgustados por el fallo del jurado en el concurso folklórico de las fiestas santacruceras. Según comentó el portavoz del grupo, Miguel Cabrera, el que fuera magnífico delantero centro del Santa Catalina y hermano de una gran cantadora de nuestra música tradicional, Sasi Cabrera, el jurado consideró que "Sombra del Nublo" era una canción atípica, es decir, apartada de lo propio, característico o representativo de Canarias. La sorprendente decisión del jurado no coincidía con la opinión del público que ovacionó calurosamente a la Agrupación de Guanarteme, cuyos componentes pensaban que conseguirían el primer premio. No fue así, pero se consiguió la unanimidad del público que es al final el que acepta o no una creación musical. La estancia de los componentes de la Agrupación Guanarteme en la isla de Tenerife estaba previsto que fuera de tres días, pero tuvieron que prolongarla hasta completar siete días por las atenciones que recibieron, sobre todo de la Masa Coral Tinerfeña.
La respuesta a este desaire no se hizo esperar por parte de Néstor Álamo. En un artículo publicado en el periódico Falange en junio de ese año de 1945, el escritor y compositor grancanario, con su afilada pluma de agudo ingenio y agridulce aguijoneo, siempre a flor de piel, titulaba así su artículo: "Música barata; Típico, Arquetípico y Atípico". Y decía entre otras cosas:
《... Y no pongo hípico porque corro el peligro de no ser entendido; o, lo que aún es peor; mal interpretado. "Sombra del Nublo" ha sido repudiada por "atípica" en el concurso “X. Y. y Z” celebrado en Santa Cruz de Tenerife. ¡Y no se fundieron los plomos! El primer sorprendido con la loable decisión del Jurado santacrucero, fui yo. Desconocía en absoluto que la canción fuera a ser cantada ante su docta autoridad. Es más; estrecho desde aquí todas sus manos, con el más sincero de los agradecimientos, ya que intentando hacer una “mataperrería” perpetraron un acto de justicia digno del más sabio de todos los Salomones.
Comprendo muy bien que "Sombra del Nublo", para ser considerada como "típica" por un Jurado santacrucero, debía llamarse "Celaje del Teide", "Relente de las Cañadas" o "Noche del Cabo". Pero si se considera como canción típica de Gran Canaria (es decir, que la representa), hecha por su más indigno hijo (que a ella la dedica), creo que es "típica". Pobrísima opinión que estoy dispuesto a rectificar desde que se demuestre mi yerro. Mientras tanto, permítanme dudar de la justeza calificativa del docto Jurado santacrucero. Aunque desde aquí, y con respeto, haya de estrechar todas sus manos en agradecimiento a la carambolera Justicia perpetrada...》
Fuente BienMeSabe.org
Música Sombra Del Nublo (Album Version) - Alfredo Kraus, Los Sabandeños.
Vídeo TAMARÁN Pasión por Gran Canaria
Ver vídeo HD https://youtu.be/0FznHFU1-a8
Canal de YouTube/ YouTube channel of/ YouTube-Kanal/ Canale di YouTube di TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria.
https://www.youtube.com/channel/UCQb2T2A6o6IJnuXF1uzoh_g/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
Suscríbete.
jueves, 30 de agosto de 2018
☀️ TAMARAGUA
TINDAYA, La Montaña Sagrada. Fuerteventura.
Uno de los lugares más emblemáticos de Canarias se encuentra en la isla de Fuerteventura y se llama Montaña Tindaya, lugar donde los antiguos mahos construyeron el orden del mundo y del cosmos. El universo reducido a una montaña y, por ello, el estudio de las cumbres y de las ruinas que en ellas se encuentran se torna imprescindible para la comprensión de muchos aspectos de sus creencias.
La posición geoestratégica que ocupa la Montaña Tindaya es doblemente inmejorable tanto para la observación del cielo como para correlacionar los astros con elementos destacados de la topografía de campo visual, especialmente durante la estación de lluvias (de octubre a abril).
Como ya sabemos, el símbolo elegido por los mahos fueron los grabados rupestres podomorfos (formas de pie humano), usado como vehículo de canalización abierto a un pensamiento capaz de concretarse en ideas y de interpretar una cosmovisión también referida de forma simbólica. Ahora bien ¿qué sentido profundo esconden las más de 200 huellas talladas en la roca de la cara Sur de Montaña Tindaya? ¿Qué simbolizan? ¿Qué imagen arquetípica representan? A su vez, ¿Alguien puede pensar que los podomorfos de Tindaya se grabaron en cualquier roca elegida al azar? O acaso ¿existió un procedimiento de observación, selección y elección de soportes con fines prácticos dentro de su lógica?
Mediante la orientación astronómica, el espacio consagrado se conecta y actúa en reciprocidad con los movimientos celestes. Por tanto, no titubeamos al afirmar que Tindaya se rige por las relaciones cósmicas acorde con los ritmos del universo.
La presente exposición pretende explorar los principios de orientación que reflejan conceptos astronómicos y aspectos de la espiritualidad. La consideración astronómica se refiere a los fenómenos observables en el horizonte, es decir, en los puntos de salida y puesta de los cuerpos celestes y, en su caso, la vinculación con la topografía. Estas observaciones se realizaron a simple vista convirtiendo el horizonte en un verdadero cronómetro que establecía las fechas en virtud de las distintas posiciones que ocupaban los astros a lo largo del año, e incluso, en ciclos más largos. En este sentido, los podomorfos se direccionan y señalan puntos astronómicamente relevantes. Los símbolos de Tindaya recurren constantemente a la redundancia, a la repetición acumulada, al ensayo continuo, en un afán de perpetuar la imagen de las cosas vistas o vividas, contribuyen a implantar y encauzar una memoria convergida.
El primer y, hasta ahora, único trabajo arqueoastronómico que se ha publicado sobre los podomorfos de Tindaya se debe a los autores M. A. Perera, J. A. Belmonte, C. Esteban y A. Tejera (1996). Pues bien, nuestro ascenso a la montaña sagrada nos fue revelando algunos de los secretos que en casi nada tenían que ver con las conclusiones aportadas en dicho trabajo. Lo primero que nos sorprendió fue que la orientación de los petroglifos se basara en la disposición de talón a los dedos y no en la orientación del asiento (el soporte) donde se tallaron. En segundo lugar, se le da un protagonismo desmedido al Teide cuando no existe nada, absolutamente nada significativo desde el punto de vista astronómico. La hipótesis topográfica planteada con supuestos podomorfos orientados hacia el Teide nos parece bastante forzada, puesto que no existen ni una sola basa o asiento que mire en esa dirección. Es más, desde la mayoría de los grabados no se observa el Teide al ubicarse en el lado opuesto y estar abrigados por la propia Montaña Tindaya.
Teniendo en cuenta la orientación del soporte donde se grabaron los podomorfos resulta que existe una disposición muy acentuada. Más del 80 % se orienta con la Montaña de Escanfraga ¿Por qué ese punto? ¿Qué acontecimientos astronómicos suceden allí? A partir de aquí empezamos a construir su intencionalidad. Lo primero fue descubrir la pieza clave del puzle: el orto del asterismo de las Pléyades surgiendo por la punta más elevada de dicha montaña desde los primeros siglos de nuestra era cristiana, durante el crepúsculo a mediados de octubre, para ir coronando toda la montaña a lo largo de todo el período indígena. Así mismo, abarcando toda la superficie de la Montaña de Escanfraga, surge durante nueve años la Luna del lunasticio de invierno, incluyendo el lunasticio de invierno Menor Norte, cada 18 o 19 años, por la cumbre más elevada del volcán. También desvelamos que, durante el solsticio de verano, el Sol sale por detrás de la esquina Norte de la Montaña de Escanfraga. Por cierto, el resultado del análisis toponímico realizado por el filólogo e historiador Ignacio Reyes alude a poder, capacidad, posibilidad, ocasión, mostrarse, aparecer, anunciarse… coincide contextualmente con lo aquí manifiesto, siendo un apoyo fundamental en nuestras conclusiones.
Existen algunos soportes que dirigen su atención en otras trayectorias también significativas para la cosmovisión majorera. Por ejemplo, la Montaña de Enmedio, con su inconfundible forma piramidal. Cuando el Sol llega, en su desplazamiento, al extremo Sur (solsticio de invierno), despunta por la misma cima de la montaña. Por su parte, el Morro de La Tabaiba tiene como enlace a la constelación de Orión -el Arado-. Hace 2.000 años, el orto de las tres estrellas principales se producía por la misma cima. Otras direcciones menores “coinciden” con la Montaña de La Muda por donde surge la Cruz del Sur en sincronía con el ocaso de la estrella Canopo y la constelación de Casiopea al Norte, también en concordancia con el orto helíaco de Canopo.
La base de la que partimos es que la observación del cielo estaba estrechamente ligada al aspecto cultural y a los elementos naturales, siendo la mejor forma de ubicarse en el espacio y en el tiempo. Durante 2.000 años, Tindaya fue el arquetipo cósmico, el lugar de observación de los acontecimientos astronómicos más relevante para los mahos. Allí está impresa una cosmovisión que define el sentido del eterno ciclo de la vida. Por eso, era perentorio, y en ello les iba la vida, ordenar el espacio para poder controlar el tiempo. Tindaya con sus podomorfos funcionó como una inconmensurable tribuna astronómica que determinaba, circunscribía y aglutinaba los tiempos sagrados de rogativas y celebraciones cíclicas. En aquel lugar se alcanzaba la intemporalidad y se adquiría lo eterno.
Durante el crepúsculo, a mediados de octubre, emergía sobre el punto más alto de la Montaña de Escanfraga el inconfundible asterismo de las Pléyades, una referencia celeste significativa y un anotador de extraordinaria precisión para reglamentar un nuevo ciclo vital: el inicio del período atmosférico vinculado a la fecunda estación de lluvias. A principios de mayo, las Pléyades vuelven a emerger sobre la Montaña de Escanfraga con las primeras luces del amanecer, marcando el inicio de la estación seca y/o los preparativos para el arranque de la estación de la siega.
El resto de los astros señalados en Tindaya siguen el mismo camino de eterno retorno que confluyen en el plano sujeto a la ley del devenir cíclico: aguas, lluvia, vegetación, fertilidad…
En definitiva, los indígenas majoreros veneraron la Montaña Tindaya y la convirtieron en el Centro del Mundo, allí estamparon huellas de pie humano como garantes de una memoria antigua que certificara el favor de los espíritus aparente en los ciclos del regreso eterno de los astros. Allí está representado el acto de la creación y los episodios de un calendario que conmemoran las principales fases cosmológicas que ocurren a lo largo del año. Rastrearon cada roca con el objetivo de establecer la armonía universal, ordenando el espacio para controlar el tiempo. Un tiempo que se repite cíclica y eternamente.
Este artículo forma parte de un trabajo publicado en la Revista Iruene nº 7 (2015) pp 31-63.
Tindaya ya es el monumento
Miguel A. Martín González. Historiador, profesor y director de la Revista Iruene
Editor del vídeo TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria
Ver vídeo HD https://youtu.be/FMRBf2DYa_A
Canal de YouTube/ YouTube channel of/ YouTube-Kanal/ Canale di YouTube di TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria.
https://www.youtube.com/channel/UCQb2T2A6o6IJnuXF1uzoh_g/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
¡¡¡SUSCRÍBETE!!!
miércoles, 29 de agosto de 2018
☆ TAMARAGUA
FLORA ENDÉMICA DE CANARIAS - DRAGO (Drago dracaena)
Es un árbol legendario y uno de los símbolos de la vegetación canaria. Perteneciente al género drago (Dracaena) del que existen unas 150 especies siendo ésta, Dracaena draco o drago de Canarias, la especie más famosa y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Típico del clima subtropical, podemos localizarlo en la Macaronesia, sobre todo en las Islas Canarias, y en Marruecos.
Distribución
Además de las Islas Canarias, se halla en Azores, Madeira y Cabo Verde. Recientemente se ha descrito una subespecie ajgal, en el sur de Marruecos así como otras especies afines en África Oriental, en la península de Arabia y en la isla de Socotora (Océano Índico). En la actualidad, Tenerife y Gran Canaria son las únicas islas en las que subsisten dragos silvestres mientras que en la isla de La Palma encontramos dragos cultivados. Hasta finales de los noventa no fue catalogada la especie Dracaena Tamaranae, drago de Gran Canaria, exclusiva de esta isla y, al igual que el de Canarias, se encuentra en peligro de extinción. Esta especie está presente en la zona termófila del sur de la isla, donde crece sobre riscos y laderas inaccesibles con cierta tendencia a la sombra y la humedad. Los dragos canarios suelen encontrarse en los bosques termófilos influenciados directa o indirectamente por los alisios y, aunque en el pasado el drago llegó a constituir auténticos dragonales, en la actualidad sus poblaciones son reducidas y dispersas entre sí. Los grupos más importantes de dragos están en la isla de Tenerife en los macizos de Anaga (en el noreste), Teno (al noroeste) y Adeje (suroeste). El conocido como drago milenario de Icod de los Vinos es el más famoso debido a su corpulencia y a su longevidad (mide 18 m de altura, la base del tronco tiene de perímetro unos 20 m y más de 300 ramas principales) (antiguamente se creía que rondaba los 3000 años pero hoy en día se estima que no supera los 800-1000 años). Otros dragos de relevancia son el de Pino Santo y el de las Meleguinas en Santa Brígida, Gran Canaria; y el de Sietefuentes en los Realejos, Tenerife. En cuanto a los cultivados, en La Palma encontramos los dragos gemelos en Breña Alta y agrupaciones extraordinarias de dragos como en el municipio de Garafía, que crean un paisaje asombroso.
Descripción
De tronco grueso y muy robusto, cambia de liso en la juventud a rugoso con la edad. Y aunque no presenta anillos de crecimiento sabemos, gracias a las hileras de ramas que crecen cada 15 años aproximadamente, que son árboles longevos, muchos de ellos llegan a ser centenarios. Una característica muy especial es que su savia es roja, única en el mundo vegetal. Dependiendo del medio en el que habiten pueden desarrollarse rápidamente y crecer más de 12 m o por el contrario, ralentizar su desarrollo y quedarse en el metro de altura. Los que llegan a florecer muestran en la punta de las ramas, de hojas planas y flexibles de color verde claro, unas flores con forma de campana de color blanco y frutos redondos rojo-anaranjados. A diferencia del drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae), que no llega a superar los 10 m. Sus hojas se disponen en círculos, estrechas, rígidas, con bordes transparentes, y las flores de tubo muy corto con más hojas envolventes de color blanco-verdoso.
Detalles
Para los aborígenes el drago tenía características mágicas y su resina, que por ser roja se la conocía como “sangre de drago”, se ha utilizado desde la época de los romanos con fines médicos. Hasta hace algunos años los ganaderos utilizaban las hojas de drago como forraje para sus animales, para la elaboración artesanal de cuerdas y para amarrar las parras.
Vídeo por TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria
Dragos del Gamonal, espacio natural protegido Campo Volcanes de Rosiana en el municipio de Telde. Los dragos se pueden contemplar a una cierta distancia porque están dentro de una propiedad privada con carteles que prohíben su paso.
Ver vídeo HD https://youtu.be/O2pJEx0Jxps
Canal de YouTube/ YouTube channel of/ YouTube-Kanal/ Canale di YouTube di TAMARÁN, Pasión por Gran Canaria.
https://www.youtube.com/channel/UCQb2T2A6o6IJnuXF1uzoh_g/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
Suscríbete!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)